20.1 C
Chillán
Viernes, Octubre 10, 2025
spot_img
HomeRegión de ÑubleLey de Fomento y Protección a la Artesanía: un reconocimiento histórico para...

Ley de Fomento y Protección a la Artesanía: un reconocimiento histórico para las y los cultores del Biobío

La nueva normativa reconoce a la artesanía como una manifestación cultural y artística, crea un Registro Nacional de Artesanía y garantiza recursos para su fomento, formación y difusión. Artesanas y artesanos del Biobío siguieron la votación en el Congreso, marcando un hito para el sector regional.

Tras años de trabajo, diálogo y espera, el Congreso Nacional aprobó este 7 de octubre la Ley de Fomento y Protección a la Artesanía, iniciativa que reconoce oficialmente a las artesanas y artesanos como portadores de patrimonio cultural y establece una política pública permanente para fortalecer su desarrollo en todo el país.

La propuesta, presentada al Congreso en octubre de 2023, se elaboró a partir de un extenso proceso participativo en el que más de mil artesanas y artesanos de todo el país expresaron sus demandas, diagnósticos y propuestas para el fortalecimiento del sector. A través de este diálogo, se evidenció una serie de desafíos persistentes: la escasa difusión y circulación de las obras, el limitado reconocimiento público del oficio, restringido a distinciones como el Sello de Excelencia o el reconocimiento de Maestro Artesano, las débiles redes de asociatividad y el vacío legal que impedía contar con un marco de protección específico.

Desde la Región del Biobío, la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Paloma Zúñiga, valoró el alcance que esta nueva ley tendrá en los territorios y destacó que “este reconocimiento es un acto de justicia hacia quienes han preservado los saberes, la identidad y la creatividad de nuestros territorios. Para las y los artesanos del Biobío, esta ley abre un nuevo ciclo de fortalecimiento, con apoyo estatal permanente, más espacios de difusión, formación y participación en la toma de decisiones. Desde la Seremi acompañaremos este proceso, facilitando la inscripción en el Registro y articulando a las comunidades artesanas de la costa, del valle y de la cordillera para que sean protagonistas de esta nueva etapa”.

La ley contempla la creación de un Registro Nacional de Artesanía, el establecimiento de Mesas Regionales de Artesanía y la formulación de una Política Nacional de Artesanía, instrumentos que permitirán fortalecer la participación, el fomento y la articulación territorial del sector. Durante la votación final, una delegación de artesanas y artesanos del Biobío viajó hasta el Congreso Nacional para acompañar este hito legislativo, símbolo del compromiso y la organización que ha caracterizado al mundo artesanal regional.

“Por primera vez, las palabras artesano y artesana cuentan con una política que las respalda. Ese es el gran logro, porque han pasado demasiados años sin apoyo real, solo con el esfuerzo y la voluntad de algunas personas que creyeron en este oficio. Como Asociación Gremial, nos constituimos hace ya una década precisamente para impulsar esta ley, estamos felices y orgullosos de haber alcanzado un objetivo tan anhelado. Esta ley tiene un significado profundo para nuestra región, donde el sector está cada vez más organizado, trabajando en tres mesas provinciales de artesanía, Arauco, Biobío y Concepción, y que hoy celebran este reconocimiento histórico”, señaló Gloria González, presidenta de la Asociación Gremial Artesanos Creadores del Biobío.

“Este es un proyecto histórico, hemos estado esperando por muchos años por poder contar con una Ley de Fomento y de Protección, y hoy podemos decir que se hace realidad”, afirmó la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, quien destacó el impacto positivo que esta legislación tendrá para el sector. “Sabemos que en cada región del país vive la artesanía, y la artesanía hoy tiene la oportunidad de decir que va a ser fomentada gracias a los recursos que el Estado va a poner para que su práctica se preserve y se conserve. Estamos estableciendo un espacio de vinculación con los artesanos, las artesanas y la institucionalidad, para poder tomar cada vez más y mejores decisiones, y una articulación al nivel de las instituciones públicas que permita el desarrollo de la práctica artesanal en nuestro país”, señaló la autoridad.

El levantamiento de información del Ministerio de las Culturas dio cuenta de un sector altamente feminizado y marcado por la informalidad laboral, con importantes brechas de género, bajos ingresos, limitado acceso a formación técnica y una débil inserción comercial. La nueva ley viene a responder a esas desigualdades, otorgando herramientas concretas para mejorar las condiciones de trabajo, visibilizar la creación artesanal y garantizar su continuidad como parte viva del patrimonio cultural chileno.

La promulgación de esta ley representa un avance en derechos culturales, y una gran oportunidad para impulsar el desarrollo sostenible de los territorios, vincular la creación artesanal con el turismo cultural, promover el comercio justo y fortalecer la economía local. Su implementación contribuirá al desarrollo integral del país, fomentando la cohesión social, el orgullo por las identidades territoriales y una relación más armónica entre las comunidades, sus tradiciones y el entorno natural que las inspira.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Populares