Las comisiones de Hacienda y Relaciones Exteriores valoraron esta iniciativa que permitirá a empresas nacionales participar de licitaciones internacionales vinculadas al desarrollo de aplicaciones médicas, tecnologías de la información, energía y medioambiente.
Considerando la gran oportunidad que tendrán científicos chilenos de acceder a la investigación de la física de partículas y sus aplicaciones, los integrantes de la Comisión de Hacienda aprobaron el “Acuerdo entre la República de Chile y la Organización Europea para la Investigación Nuclear (Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire, CERN) en relación con el otorgamiento del carácter de Estado Miembro asociado del CERN”, suscrito en Suiza, el 16 de mayo de 2025.
La instancia revisó el mensaje en primer trámite junto a representantes de los Ministerios de Ciencia y de Relaciones Exteriores. De hecho, previamente la Comisión de Relaciones Exteriores dio su respaldo al acuerdo.
En la ocasión, el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aldo Valle explicó que “la CERN es una de las instituciones de ciencia de frontera, por lo que el ingreso de Chile representaría oportunidades significativas para el país (…) Nuestro primer convenio se firmó en el 1991. Nuestros científicos de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) han tenido un rol importante en la investigación asociada, así como los profesionales del Centro Científico Tecnológico de Valparaíso”.
Desde esta cartera manifestaron que “desde el 2022, se multiplican las colaboraciones. Tenemos proyectado que 25 técnicos se integren a trabajar en esta organización internacional, en los próximos cinco años (…) El CERN para construir el colisionador de hadrones requiere cobre de alta pureza, cuya producción estamos próximos a desarrollar perfeccionando el trabajo actual de CODELCO”.
TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
En el debate la senadora Ximena Rincón (presidenta) y los senadores José Miguel Insulza, Rojo Edwards, Carlos Kuschel y Javier Macaya consultaron por los efectos económicos que tendrá este acuerdo dado que el informe financiero del proyecto indica que el aporte financiero anual será de un 10% para el estado miembro, es decir, 2,1 millones de dólares. Los fondos los asumiría el ministerio de Relaciones Exteriores con recursos del Tesoro Público del presupuesto 2026.
El ministerio explicó que “este proyecto de transferencia tecnológica de cobre sin oxígeno generará un retorno más rápido que cualquier país. Todo esto se mide por la capacidad de las empresas de ganar licitaciones en el CERN. Creemos que responderemos a la oferta incipiente que se multiplicará”.
El acuerdo posibilitará los investigadores nacionales tener acceso pleno a programas científicos de frontera y optar a puestos de trabajo, becas y oportunidades de colaboración. También se abre la posibilidad de que empresas chilenas, especialmente pequeñas y medianas, participen en licitaciones tecnológicas de alto nivel.
En lo formal, se establece que Chile podrá participar en programas del CERN y postular personal como investigadores, técnicos y estudiantes asociados; se autoriza a representantes chilenos a asistir a reuniones del Consejo, Comité de Finanzas y de Política Científica, sin derecho a voto; y se faculta a empresas chilenas a participar en licitaciones del CERN en igualdad de condiciones, hasta por el monto de su aporte.
SENADO












