En su 10° edición, el evento organizado por ProChile ha visitado dos ciudades nuevas, generando ruedas de negocio e instancias de promoción de la oferta exportable chilena. También se firmaron acuerdos de cooperación entre instituciones públicas y privadas de ambos países.
La estratégica cuidad de Shenzhen, en China, fue el escenario hoy de la última rueda de negocios entre empresas chilenas y del gigante asiático en el contexto de la 10° edición de ChileWeek China, evento organizado por ProChile para conectar la oferta nacional con la demanda del mayor socio comercial del país, y que apunta a diversificar los destinos para los productos y servicios que Chile envía al mundo. En la instancia participan 26 empresas exportadoras chilenas de alimentos incluyendo frutas, frutos secos, avena, productos del mar, vinos y pisco y servicios, que en Shenzhen tuvieron la posibilidad de reunirse con 80 potenciales importadores de una de las ciudades más ricas de China.
Se trata de la tercera rueda de negocios de la edición 2025 de ChileWeek China, que este lunes comenzó por primera vez en Tianjin, ciudad puerto cercana a Beijing, que ofrece oportunidades para aumentar los envíos de productos hacia el norte de China. Tras dos días de actividades en esa ciudad, la instancia se trasladó a Chongqing, al interior del gigantesco mercado asiático, conocida como un hub logístico para proyectar las exportaciones hacia el centro y oeste de China y el sudeste de Asia.
“Es muy relevante haber podido estar en ciudades nuevas, como Tianjin y Chongqing, que nos ofrecen oportunidades exportadoras y logísticas para llegar cada vez más profundo dentro de China”, señaló el Director General de ProChile, Ignacio Fernández. Y agregó que en esta ChileWeek “no sólo estamos reforzando la exportación de alimentos o vinos hacia lugares menos conocidos de este país; también estamos promoviendo los servicios e innovación chilenos, a través de reuniones de negocios y seminarios que apuntan a mostrar la capacidad de nuestro país de proveer soluciones innovadoras que ya se están exportando al mundo”.
La autoridad detalló que “el año pasado exportamos a China unos US$ 51 millones en servicios, que es más de 12 veces más que lo que registrábamos hace 10 años. Hoy esas exportaciones tienen que ver principalmente con transporte y Tecnologías de la Información, pero creemos que podemos ofrecer mucho más: agrotech, healthtech, Fintech y otras soluciones innovadoras que nuestro país ya exporta a otros mercados”.
Negocios y promoción de exportaciones
En Chongqing, las empresas chilenas se reunieron con 64 potenciales importadores de China. Asimismo, se realizó un cooking show organizado por la marca sectorial ChilePork, en que participaron influencers que degustaron las carnes chilenas. También se promovieron los choritos con la marca ChileMussel y el vino, a través de Wines of Chile.
Luego, la delegación público-privada se trasladó a Shenzhen, para una tercera rueda en que participaron unas 80 empresas locales. En la ceremonia inaugural, la directora de Asuntos Exteriores del Gobierno Popular Municipal de Shenzhen, Cao Saixian, manifestó que “tenemos la seguridad de que esta escala de ChileWeek en Shenzhen abre un nuevo capítulo de cooperación entre nuestras naciones”.
Por su parte, la vicealcaldesa del distrito de Futian, Yuan Ying, señaló que “Chile es un país rico en historia, pero también en innovación, lo que lo convierte en un ejemplo de desarrollo en América Latina y un socio comercial confiable para China en el escenario internacional”.
Convenios de colaboración
Además de las ruedas de negocio e instancias de networking, la 10° edición de ChileWeek China ha permitido firmar Memoranda de Entendimiento (MoU, sigla en inglés) entre instituciones públicas y privadas chilenas y sus contrapartes en el gigantesco país asiático.
Así, en Chongqing, el presidente del gremio Frutas de Chile, Iván Marambio, firmó un MoU con el mercado mayorista Chongqing Shuangfu Fruits, el cual apunta a consolidar la oferta chilena en una plaza estratégica y de alto crecimiento fuera de las ciudades costeras de primer nivel.
Luego, en Shenzhen, la Cámara de Comercio de Santiago firmó un convenio con el Consejo Chino para la Promoción del Comercio Internacional (CCPIT) de esa ciudad.
Anteriormente, en la jornada inaugural en Tianjin, ProChile firmó MoUs con la Cámara China de Comercio de Importación y Exportación de Productos Alimenticios, Productos Nativos y Subproductos de Origen Animal (CFNA); el Consejo para la Promoción del Comercio Internacional de Tianjin (CCPIT) y Beijing Hycore Innovation Co, que gestiona el ecosistema de start-ups en la capital china. Dichos convenios apuntan a intercambiar información comercial, organizar eventos conjuntos y la visita mutua de delegaciones oficiales y empresariales.
PROCHILE






















