20.2 C
Chillán
Martes, Octubre 7, 2025
spot_img
HomeRegión del BioBíoArtistas y gestores del Biobío dialogaron sobre la circulación y sostenibilidad de...

Artistas y gestores del Biobío dialogaron sobre la circulación y sostenibilidad de las artes visuales 

A través de un intercambio de experiencias entre ferias, colectivos y espacios culturales, la actividad puso en valor el trabajo colaborativo que impulsa la visibilidad y el desarrollo de las artes visuales locales. 

El pasado martes 30 de septiembre se realizó el conversatorio “Intercambio de experiencias para la comercialización de las artes de la visualidad”, en el marco del Día Nacional de las Artes Visuales 2025, organizado por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región del Biobío. 

Participaron Dolores Weber Álvarez, coordinadora general de la FABB, Feria de Arte del Biobío de la Corporación Cultural Artistas del Acero; Mónica Román Parra, presidenta de CeramiKó Feria; Almendra Moncada Zapata, representante del Círculo de Bellas Artes de Tomé y César Vallejos Leal, encargado del área programática y vinculación artística de la Feria de Artes y Oficios Gráficas Kontrabando de Santiago. 

La seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Biobío, Paloma Zúñiga Cerda, destacó la relevancia de este tipo de instancias, señalando: “Este conversatorio es un espacio que nos permite reconocer y valorar el esfuerzo de artistas, gestores y colectivos que sostienen las artes visuales en la región. Iniciativas como estas aportan a la asociatividad, a la circulación de obras y a la construcción de un ecosistema cultural más sólido y diverso”. 

Según los resultados de la Cartografía de las Artes Visuales del Biobío, dados a conocer hace algunas semanas a la comunidad, una de las principales brechas detectadas para el desarrollo y fortalecimiento del área a nivel local es precisamente la falta de espacios de circulación y comercialización de obras. Con el propósito de abordar esta problemática, la jornada buscó reconocer experiencias significativas que, desde distintas estrategias —ferias, redes colaborativas y gestión autogestionada—, han logrado abrir caminos sostenibles para la visibilización y puesta en valor del trabajo de artistas y colectivos del territorio. 

Al respecto, César Vallejos, representante de la Feria de Artes y Oficios Gráficas Kontrabando de Santiago manifestó estar “gratamente sorprendido de los impulsos que existen en este territorio” y de “(…) compartir en un territorio fértil del arte como es la octava región, donde observamos a distancia y también en cercanía lo que están produciendo la y los artistas. Así es que está muy bueno conversar, conocerse, escuchar”.  

Por su parte, Almendra Moncada, del Círculo de Bellas Artes de Tomé señaló que “fue muy nutritivo para retroalimentar respecto a metodologías y también a formas de poder abordar la institucionalidad y el trabajo cultural”. A la vez que valoró también “la unión y colaboración entre distintas ferias de acá del Biobío, que también era súper importante que nos conociéramos y estuviéramos en espacios de convergencia”. 

Desde la diversidad de experiencias compartidas, este encuentro reafirma que el arte y la colaboración son herramientas esenciales para fortalecer la circulación, la sostenibilidad y el reconocimiento de las artes visuales en el territorio. 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Populares