A fines de septiembre inicia la primavera, una fecha en la que florecen los árboles, las flores y con ello aumenta el polen, lo que para algunas personas es sinónimo alergias.
Esta patología es producida por la existencia de un componente en el ambiente capaz de inducir una respuesta inmune que está presente en épocas específicas del año, como la primavera, lo que conlleva a diversos síntomas que son más prolongados que un resfrío común, que se caracterizan por estornudos constantes y picazón en los ojos y/o nariz.
En este sentido, ante la alta concentración de pólenes que se generan en mayor medida entre agosto y noviembre, se producen síntomas y malestares debido a estos agentes ambientales, los cuales son capaces de generar manifestaciones en el sistema inmunitario.
De acuerdo a la inmunóloga del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán, María Ignacia Puente, a estos signos de las alergias estacionales se le suman, en ciertos casos, lagrimeo en los ojos, mucosa o moquillo nasal que escurre con facilidad, obstrucción de la nariz y la pérdida del olfato.
Así también, la especialista indicó que la principal recomendación se encuentra en no normalizar estos síntomas asociados y consultar a un especialista, pues explicó que “existen tratamientos que pueden disminuir las molestias y mejorar la calidad de vida de las personas alérgicas”, detalló María Puente.
Igualmente, en cuanto a tratamientos para disminuir los malestares, enfatizó que “para reducir la sintomatología son fundamentales los antihistamínicos conocidos como antialérgicos y también la inmunoterapia, que son vacunas que atacan a los alérgenos que producen las molestias”, explicó la inmunóloga.
La profesional especificó que gracias a estas vacunas se puede modificar el curso de las alergias, ya que producen que el cuerpo se vuelva tolerante a los aeroalérgenos y de esa forma no sólo logra disminuir la sintomatología de la rinitis, sino que evita su progresión hacia el asma. Por otra parte, la inmunóloga del Hospital de Chillán, aconsejó evitar salir al aire libre en días ventosos y en épocas críticas resulta recomendable utilizar mascarillas o antiparras. Además, aclaró que en el caso de presentar muchos síntomas, se deben conducir los vehículos con las ventanas cerradas, ventilar las casas sólo por algunos minutos y luego cerrar las ventanas para reducir el ingreso de los alérgenos, así como también se sugiere evitar colgar la ropa a la intemperie en las épocas con mayor polen en el ambiente.