En este tiempo, mucho se habla de inclusión. En lo que se refiere a personas con algún tipo de discapacidad, parece ser un valor que hemos asumido, gracias a los esfuerzos hechos, en estas últimas décadas, por el mundo público y privado. Por lo mismo, no se puede desconocer qué país hemos avanzado. Sin embargo, queda mucho camino por recorrer, más si se piensa que el 20% de la población en Chile vive con algún tipo de discapacidad cognitiva, física o sensitiva.
Un buen número de esas personas aún presentan una importante dificultad… el acceso al mundo laboral. De ahí entonces que tome tanta importancia la opción de emprender y para ello es preciso brindar oportunidades para que las personas con discapacidad puedan materializar sus ideas de negocio. Pero ¿por qué es tan importante apoyar este tipo de emprendimientos? En pocas palabras, porque es la forma de aportar a la igualdad de oportunidades y al desarrollo de habilidades, permitiendo que esas personas puedan acceder al crecimiento y la autonomía económica.
Entendiendo que las personas discapacitadas, por su propia experiencia de vida, pueden ofrecer ideas innovadoras a la hora de dar respuesta a problemas o necesidades de la población en su conjunto, es que FOSIS lleva años trabajando su programa Microempresa e Inclusión. Hasta el año pasado, 1.815 familias de la región tuvieron la oportunidad de crear o fortalecer un emprendimiento, lo que ha implicado una inversión de más de 2.853 millones de pesos durante las tres versiones ejecutadas.
Para la segunda mitad de este año, esperamos poder iniciar la cuarta edición del programa. Éste está pensado a tres años y con una mirada no sólo a las personas discapacitadas, sino también a sus cuidadores, un segmento que el presidente Gabriel Boric ha pedido atender con especial ahínco, pues en la mayoría de los casos se trata de mujeres que deben sacrificar su propio desarrollo profesional y económico por atender a un hijo, esposo, padres u otro familiar.
En resumen, con estas iniciativas FOSIS abre una puerta a los emprendimientos inclusivos y reconoce el valor de estos negocios y su contribución al desarrollo sostenible de las personas y sus comunidades y al mismo tiempo visibiliza el rol del Estado en la generación de políticas que otorguen igualdad de oportunidades para todos los habitantes del país.
Richard Carrillo Oporto – Director Regional FOSIS Biobío